Salud Escolar Oftalmológica

Introducción:

El déficit de la visión tiene múltiples efectos en todo aspecto de la vida, sobre todo en el aprendizaje.
La prevención a nivel oftalmológico es la mejor arma para combatir posibles problemas visuales en el futuro, las estimaciones más recientes de la OMS, sobre la magnitud mundial y las causas de la discapacidad visual confirman que el aumento de las patologías es verdaderamente alarmante, principalmente por el desarrollo de aparatos electrónicos y el uso abusivo, descontrolado que utilizan los niños de ellos.
Entre los datos aportados por la OMS podremos observar que el 30% del fracaso escolar viene originado por problemas de la visión no detectados o tratados, el 70% de estas afecciones de la vista tienen errores refractivos, es decir, miopías, hipermetropías o astigmatismo, el 50% de los niños que necesitan la corrección de las mismas con anteojos, no los llevan y principalmente porque sus padres desconocen esto.
Revisar la vista de los niños en edad escolar es fundamental tanto para su desarrollo académico como para el intelectual y psicológico, ya que no ver bien les puede afectar negativamente. El encargado de estas labores es el pediatra o el oftalmólogo. No obstante, todos los adultos que tengan menores en edad escolar bajo su cuidado deben estar atentos para la detección de posibles enfermedades oculares.
El período escolar indica el comienzo formal de la educación y también el inicio de un uso intensificado de la vista. Actividades como leer, escribir y dibujar se harán de forma muy recurrente y controlada y muchas veces las dificultades de aprendizaje en los niños se deben a las complicaciones no diagnosticadas de la visión que los adultos ignoran.
Los niños con problemas oculares pueden sentirse en situación de desventaja. Leen y se equivocan, corren y se caen, dolores de cabeza al leer o estudiar, pero ni ellos mismos saben describir lo que pasa en sus ojos.
La revisión temprana corrige defectos en la edad adulta.
Si se detecta un fallo de visión en la niñez es muy sencillo de corregir, sobre todo cuando se está en edad escolar.
oftalmologico

VER BIEN, BUENA VISION:

Hay que dar una gran relevancia no es lo mismo VER BIEN que tener una BUENA VISION.
La visión es mucho más que la vista, la visión implica entender para poder aprender, mientras que el concepto de vista se utiliza para designar la agudeza visual, la visión es la capacidad que tiene el ser humano para procesar la información del entorno, obtener un significado y comprender lo que se ve a través de los ojos y está totalmente ligada al aprendizaje en la infancia.
Cuando el niño no posee una correcta visión, la capacidad de realizar actividades tan esenciales en su desarrollo como leer, estudiar atender o comprender se verá limitada aun con una aceptable agudeza visual.
Esto puede derivar en un fracaso escolar y no por un desinterés del alumno por los estudios sino porque existe alguna anomalía en la visión que le dificulta o impide realizar estas tareas.
Por ello, contar con el adecuado asesoramiento de proporciona un profesional sanitario de la visión es fundamental para detectar alguna anomalía visual que impida el correcto desarrollo de los niños.
Las revisiones tempranas ayudan a descartar ciertos defectos refractivos y patologías que a la larga pueden ser irreparables.
Esta es una tarea en conjunto de padres, maestros, pediatras, oftalmólogos y optometristas infantiles.
Image

PRIMERAS SEÑALES DE ALERTA EN LA ESCUELA:

 Para un niño no es fácil detectar que no ve bien, si no se puede leer la pizarra o se le juntan letras, piensan que es algo normal, que está viendo lo mismo que sus compañeros.

Esto es una gran dificultad a la hora de detectar los problemas visuales en niños, a aún más en edad de jardín de infantes, donde los más pequeños no saben cómo explicar lo que les ocurre, además, al tratarse de afecciones en edades tempranas, tampoco saben que la visión borrosa que están sufriendo es algo anormal.

Por eso es muy importante la preparación de los padres y maestros para que estén atentos al comportamiento del niño.

Otras señales que delatan un defecto refractivo son:

  • Nunca quiere leer y no le interesa ningún tipo de lectura.
  • Al leer en voz alta se saltan líneas de texto.
  • Cambia las silabas de las palabras de sitio.
  • No comprende ni recuerda bien lo que lee.
  • Presenta un retraso de velocidad de lectura con el resto de sus compañeros.
  • Se acerca o aleja demasiado del libro.
  • Gira y mueve la cabeza cuando está leyendo.
  • Frunce el ceño, parpadea en demasía, tiene los ojos llorosos y enrojecidos cuando realiza sus deberes.
  • Estrabismo de alguno de los ojos.
  • Se queja del dolor de cabeza y está muy cansado después de leer o hacer sus tareas.

 

LA REVISION OFTALMOLOGICA DEL NIÑO

1: Durante los primeros meses de vida, las primeras exploraciones oftalmológicas pediátricas deben ser posteriores al nacimiento del niño, pero en forma temprana (primeras semanas de vida) ya que contemplan no solo las estructuras oculares en busca de patologías congénitas o malformaciones como la funcionabilidad correcta de la vista para el momento de su evolución neonatológica.

2: Hasta los 3 años: Conviene llevar al niño a sus consultas pediátricas y que sea el pediatra el encargado de evaluar si es necesario alguna consulta con un oftalmólogo infantil.

3: Revisión de la vista a los 3 años: Por razones preventivas conviene llevar al niño a los 3 años de edad a una revisión ocular completa por el oftalmólogo. Ingreso Jardín de infantes.
En esta revisión se determinara la agudeza visual de lejos y cerca, se llevaran exámenes de refracción (objetos y subjetivos), se evaluara la visión binocular, se harán test de visiones 3D (test de estereopsis).
En el lapso de vida del niño y hasta los 3 años, a veces es necesario realizar un test conocido como: TEST DE PREFERENCIA VISUAL:

Este test está indicado en pacientes muy pequeños y suele llevarse a cabo en niños entre los 9 meses y los 2½ años de vida, por lo que es muy probable que se realice durante la primera o segunda revisión de la vista infantil.

El examen consiste en enseñar al niño unas láminas que tienen rayas blancas y negras sobre un fondo gris. Las franjas cada vez son más finas, por lo que llega un momento en el que el menor deja de seguirlas con la mirada, el especialista mira al niño a través de un orificio para comprobar que sigue con la mirada en secuencia de imágenes. Cuando el paciente deje de girar la cabeza se podrá determinar la agudeza visual del pequeño.

Es muy importante realizar este test con cierta rapidez para evitar que el niño pierda la concentración durante el proceso.

cemeco 2

4:Revision al ingreso escuela preescolar, primaria: Tal como se realizó a los 3 años se realizaran todos los exámenes para evaluar el correcto funcionamiento de la vista del niño, donde se aplicaran además de los exámenes con los instrumentos óptico-optometristas que se requieran diferentes test que ayudaran en la evaluación final de la visión del niño.

Al tratarse de pacientes pediátricos, lo recomendable es que los test de la visión los lleve a cabo un oftalmólogo pediátrico, que disponga de las herramientas y los conocimientos oportunos para interactuar con niños. Los exámenes de vista infantil han de ser rápidos y divertidos, de manera que los pequeños no pierdan la concentración durante el proceso de análisis.

El especialista tendrá que evaluar la respuesta del niño, además es importante que sepa leer  entre líneas y analizar los gestos que hagan los pacientes  durante el examen.

Cuando se trata de niños, a veces es más importante lo que hacen, que lo que dicen, ya que es probable que no comprendan del todo el procedimiento.

cemeco 3

Son muchos los test visuales para niños cuyo objetivo es determinar la agudeza visual o si existe algún tipo de deficiencia de la vista.

Sin embargo en nuestra  amplia experiencia, utilizamos los siguientes 3 test que describiremos someramente a continuación.

TEST DE PIGASSOU

Es uno de los test favoritos de los oftalmólogos pediátricos, lo que se consigue con este examen ocular es medir la agudeza visual de los niños, puede ser aplicado en edades muy tempranas y las garantías del éxito en el diagnostico son elevadas.

Esta revisión oftalmológica sigue un proceso muy sencillo, donde el especialista le muestra al menor una serie de dibujos que el menor reconocerá con facilidad.

En primer término se mostraran las imágenes de gran tamaño, para ver si el niño las identifica a todas y posteriormente se van mostrando dibujos de tamaños más reducidos. El niño va contando que es lo que ve en cada una de las imágenes y el oftalmólogo ira analizando su expresión y gestos Obviamente que la dificultad aumente considerablemente en cada ronda, lo que ofrecerá al especialista algunas claves sobre la agudeza visual del niño.

Se realiza el examen a unos 4 o 5 metros de distancia de las imágenes  y se lleva a cabo primero con un ojo y luego con el otro. Se puede establecer que existe algún problema visual si el niño no identifica correctamente alguna de las imágenes.

Image
Image
Image

TEST DE SNELLEN:

Este test está indicado especialmente para la población infantil. El procedimiento del examen ocular es similar al que se lleva a cabo con el Test de Pigassu , pero  en este caso en vez de diferentes figuras, solos se utiliza  la letra E para mostrarle al niño.

Algo importante es que no necesita que el menor  sepa identificar la letra ni que comprenda lo que muestran los dibujos. El oftalmólogo muestra la letra E en varias posiciones y el niño tendrá que indicar la orientación de la misma.

Si el examen se está realizando a un niño pequeño se le puede pedir que indique con su pulgar hacia donde miran las patitas de la letra.

 

Como en test anterior de la vista se realiza primero con un ojo y luego con el otro.

TEST DE ALTERACIONES DE PERCEPCION DEL COLOR

Image

Si el niño es muy pequeño y no conoce el nombre de los colores o los números, se puede también realizar con cartulinas de colores (rojo, verde, azul y amarillo), de cada cartulina se cortan 4 cuadrados y se pide al niño que escoja los 4 de un color para ir agrupándolos, si el menor confunde los tonos, tendremos un primer indicio del daltonismo infantil, como se verá es un test muy sencillo por eso es importante enseñárselos  a los padres ante cualquier duda. Hay varios de ellos muy sencillos que a medida que el niño tenga más edad se pueden realizar fácilmente en el hogar.

Los oftalmólogos por supuesto tienen pruebas que resultan mucho más fiables para diagnosticar Daltonismo Infantil.

Uno de ellos es el Test de Isihara, es uno de los más comunes y rápidos, eso si es necesario que el niño conozca los números para realizarlo.

 

En este Test en algunas laminas hay dibujados círculos de puntos de colores con un numero en el interior, los daltónicos ven números distintos a aquellos que cuentan con una visión optima e inclusive pueden no llegar a ver ningún número.

El Daltonismo Infantil no es una enfermedad grave pero conviene detectarlo pronto para evitar dificultades de aprendizaje.

Diagnosticar el Daltonismo o algún tipo de alteración en la percepción de los colores en edades tempranas es muy importante para los más pequeños, por eso hay que prestar mucha atención a varios indicios que padres, maestros, deben  atender para el niño  que es o no niño daltónico.

Cabe destacar que el grado en que se padece esta enfermedad  visual es muy variable, pudiendo afectar en mayor o menor grado a quienes lo sufren.

Esta enfermedad esta originada en una alteración genética ,ligada al cromosoma X que impide visualizar en forma correcta los colores, generalmente los tonos rojos y los verdes son los más complicadas de visualizar por los daltónicos, aunque hemos encontrados niños con dificultades en los tono azules.

Generalmente la sufren mucho más los varones que las niñas.

En el caso de detectar tempranamente a un niño daltónico hay que notificar a sus maestros, para que tengan en cuenta esta dificultad de distinguir los colores en todo momento para que no se vea afectada su etapa de aprendizaje.

EL NIÑO Y LOS APARATOS ELECTRONICOS

Queremos también agregar en este desarrollo algunos conceptos que son muy importantes de mencionar, dado que han producido en los últimos años trastornos en la visión de los niños y en muy temprana edad.

Algunos estudios han demostrado que los aparatos electrónicos como ordenadores, pantallas, celulares, televisores de última generación led y lcd, smartphones han generado ul aumento en la miopía infantil.

El uso de estos dispositivos supone un nuevo factor de riesgo que debemos tener en cuenta y que reincide en la importancia de la revisión oftalmológica pediátrica.

La mayoría de estos dispositivos digitales emiten luz azul, también conocida como luz visible de alta energía, esta luz entra en contacto con la córnea y produce una refracción que nos impide enfocar con claridad los objetos de nuestro alrededor ,lo que produce fatiga visual, parpadeo, enrojecimiento de conjuntivas, lagrimeo, ptosis palpebral, estrés visual que a la larga llevan a los ojos de los niños, al aumentar a la exposición de esta luz, a padecer grados diferentes de miopías.

Ahora está en la oftalmología pediátrica informar, aclarar y buscar soluciones preventivas para evitar que esta patología que viene avanzando a pasos agigantados y de la cual nuestra principal arma para frenarla es la información y preparación de padres y maestros, tarea a la que estamos abocados diariamente.

También se cuenta en la actualidad con anteojos y pantallas anti luz azul como herramientas a disponer, que al neutralizar la luz azul previenen todas las patologías nombradas, además de otros beneficios que se obtienen en combinación con otros tratamientos que la lente lleva, como reducción del brillo y el aumento de la percepción del contraste.

Terapia Ocupacional
AMBULANCIAS Y MOVILES DE TRASLADOS

REALIDAD:

La revisión temprana corrige defectos en la edad adulta. Si se detecta un fallo de la visión en la niñez es mucho más sencillo de corregir, sobre todo cuando se está en edad escolar.

Muchos problemas oculares se desarrollan levemente a edad temprana y el hecho de no detectarse a tiempo genera graves inconvenientes a mediano y largo plazo.

Hablamos de cuadros clínicos que pueden dejar consecuencias sociales y psicológicas.

La vigilancia y prevención de padres preparados, informados pueden influir decisivamente entre el uso temporal de lentes correctivos o su uso crónico o intervenciones quirúrgicas en la madurez.

Los problemas en los ojos desfavorecen el proceso educativo de nuestros hijos y disminuyen su capacidad competitiva en un  mundo en el cual las habilidades y la rapidez son sinónimo de éxito.

ESTRATEGIA:
-Realizar charlas informativas en Salud Visual a padres, maestros, directivos, docentes y alumnos.
-Exámenes clínico oftalmológicos completo con test visuales realizados en forma adecuada para cada examen según la edad del niño
-Evaluacion individual de cada niño
-Requerimientos
-Ejecución de diagnósticos
-Entrega de anteojos
-Control, seguimiento
-Control cada 6 meses o anual en niños con patología
-Interacción entre servicios médicos.

EQUIPO DE TRABAJO:
Equipo de Oftalmólogos especializados en pediatría
Equipo de Optometristas especializados
Pediatras
Enfermeras
Psicólogas
Equipamiento de aparatos como auto refractómetros y maquinas biseladoras, etc.

Somos una empresa

El examen colectivo de los niños en escolaridad, con screening , tamizajes apropiados , es nuestra especialidad.
Estrategias modernas con especialistas adecuados, éxitos asegurados.

CENTROS MEDICOS COMUNITARIOS S.A.